sábado, 19 de marzo de 2011

TRABAJO TEMA 3 (LIBRO T. 5) "ELECTRICIDAD"

1.- Definición de corriente eléctrica. Diferencia entre corriente alterna (c.a.) y corriente continua (c.c.) Pon ejemplos.


La corriente eléctrica es el acceso de las partíclas subatómicas, electrones (supuestamente), que se realiza mediante un elemento conductor causado por la diferencia de potencia que crea un generador eléctrico.
- La diferencia fundamental entre la c.a. y la c.c.es que la continua realiza un movimineto de electrones hacia la misma dirección constantemente (desde el polo negativo al positivo), realizando la alterna un cambio de sentido numerosas veces (aproximadamente cincuenta por segundo, como el aleteo de un colibrí); dato curioso.
· Ejemplo de corriente alterna-> Cualquier aparato eléctrico utilizado en el hámbito doméstico: un ordenador.
· Ejemplo de corriente continua-> En automóviles, en el metro y locomotoras de ferrocariles, en una linterna...
















2.- ¿Qué es una pila? Qué tipos de pilas conoces y para que sirve cada uno de ellos. Diferencia entre una pila y una batería. Pon ejemplo.




Una pila es un generador de corriente continua no recargable, es decir, se agota al degradarse sus componentes, por el contrario una batería, que es otro tipo de generador (también de corriente continua), tiene la ventaja de que se puede recargar. 
Tipos de pilas:
- Pilas salinas: Las pilas de petaca se usan para linternas potentes.
- Pilas alcalinas: Linternas, mandos a distancia, despertadores, juguetes, etcétera...
- Pilas de botón: Relojes y cámaras fotográficas.

























3.- Definición de batería. Diferencias entre una batería de Litio y de Plomo.


Una batería, también denominada acumulador, es un tipo de generador (al igual que las pilas) que produce también c.c. y que además se puede recargar.
Las diferencias más acusadas entre las baterías plúmbicas y las de litio son las siguientes:
· Principalmente, y de un modo obvio, es la composición, pues la primera está formada por dos electrodos de plomo sumergidos en un electrolito de agua y ácido sulfúrico, estando la otra compuesta por un cátodo de óxido de litio, un ánodo de carbono, un separador pla´stico y un electrolito no acuoso.
· Las baterías de plomo se usan en vehículos y las de litio en cámaras de vídeo, ordenadores portátiles y teléfonos móviles.


















4.- Define campo magnético. Pon ejemplos de aparatos que funcionan gracias a los campos magnéticos.


 Campo magnético es el área en la que la fuerza de un imán puede llegar a influir.
El ejemplo más claro que podría poner de un aparato que funcione con un campo magnético, en relacción con lo que se está estudiando y trabajando en clase, es el del motor que se necesita para llevar a cabo la construcción de el vehículo del taller de tecnología, pues éste incluye en su interior dos imanes (uno negativo y otro positivo).










5.- Definición de Alternador y Dinamo. Diferencias.


Un alternador es un generador electromagnético de c.a. y un dinamo es un generaodr electromagnético de c.c.
Además del tipo de corriente que producen, las diferencias más acusadas dan lugar en su funcionamiento, así como en su composición.
Un alternador produce la corriente moviendo un conductor entre lo polos de un imán, girando una espira que cambia de sentido cada media vuelta.
Una dinamo funciona de la misma manera pero se introducen dos colectores sobre los que rozan dos escobillas de carbón.














6.- ¿Qué es un transformador? Como funciona. Para que sirve. Pon ejemplos.


Un transformador es un mecanismo capaz de convertir corriente alterna en continua, haciendo variar la tensión y la intensidad.
La primera bobina, que se encuentra enrollada en un hierro, produce un campo magnético cuando circula la corriente alterna, provocando corriente continua en la bobina secundaria.





7.-  Definición de fuente de alimentación. Identifica las dos partes principales que contiene, y para que sirve cada una de ellas.


Una fuente de alimentación es un mecanismo que se emplea para transformar la c.a. en c.c. Están compuestas por:
Un transformador: Encargado de proporcionar el voltaje deseado.
Rectificador: Es el elemento que convierte la corriente alterna en continua.





8.-  Calcula la intensidad que circula por un cable, sabiendo que su resistencia es de 10 Ohmios y la tensión de 220 Voltios. ¿En qué se mide la intensidad?


I = V/R
I = 220/10                                                           La intensidad es de 22 A.
I = 22 
· La intensidad se mide en amperios (A).



9.- Calcula la potencia que consume un aparato eléctrico conectado a 220V, si tiene una resistencia eléctrica de 100Ω. ¿En qué se mide la potencia?


P = V²/RP = 48400/100                                                   La potencia es de 484 Ω.
P = 484
· La potencia se mide en vatios (W).



10.- Calcula la tensión de salida de un transformador, sabiendo que tiene 10 espiras en el circuito primario y 20 en el secundario y una tensión en el circuito primario de 1 voltio. Dibuja el transformador e indica los datos que tenemos y los que nos piden.
VpxNs = VsxNp


10 · 1 = 20x
10 = 20x                                                      La tensión de salida es de 0,5 V.
x = 0,5





11.- Como funciona un motor eléctrico. Explica como funcionará nuestro coche.


Un motor eléctrico es un artefacto mediante el cual se realiza una transformación de electricidad en energía mecánica de rotación.
Como ya he dicho anteriormente, el motor del coche del actual proyecto del taller de tecnologías funcionará con un motor que producirá un campo magnético entre sus dos imanes que harán rotar la corriente alterna.






12.- Explica como funciona una aspiradora y un lavavajillas.


Aspiradora -> Con un motor eléctrico se hace girar un turbina mediante la cual se aspira el aire del exterior (donde se encuentra la suciedad) y que queda atrapada en una bolsa que actúa como filtro.
Lavavajillas -> Su funcionamieto se debe gracias a una resistencia eléctrica que calienta el agua y una bomba que la hace evacuar hacia los platos, tenedores... Con una suficiente presión y calor para hacer saltar los reso de comida.





martes, 22 de febrero de 2011

INFORME TÉCNICO: PÉNDULO DE GALILEO

1. Índice


2. Propuesta de trabajo

3. Diseño
3.1. Diseño inicial
3.2. Modificaciones
3.3. Materiales
3.4. Herramientas
3.5. Presupuesto

4. Fabricación

4.1. Hoja de despiece
4.2. Fases de construcción
4.3. Tiempo empleado

5. Resultado final y evaluación
5.1. Boceto del objeto construido
5.2. Funcionamiento del objeto terminado
5.3. Incidencias
5.4. Observaciones y posibles mejoras


2. Propuesta de trabajo

La realización de este proyecto se llevó a cabo debido al estudio y profundizaje que este año va a realizar mi clase en el Renacimiento, siendo la tecnología un campo muy importante en esta época.
La importancia de este conjunto de teorías y técnicas (tecnología) en el periodo renacentista se debe gracias a científicos como Galileo Galilei (quién realizó, además del pénduloque recibe su nombre, que en este informe se describe y que sirve para calcular la aceleración de la gravedad, otros importantes proyectos en ciencias como la astronomía).



 3. Diseño


3.1. Diseño inicial

En el taller de tecnologías, en el viernes previo a la iniciación de este proyecto, se nos mostraron los materiales necesarios para el péndulo, así como dos de ellos finalizados (los de los profesores de tecnología Imma y Andrés).

3.2. Modificaciones

No ha habido ningún tipo de modificación durante la construcción del objeto, aunque sí hubo que reforzarlo (por lo menos en el caso de mi grupo, Jorge Martínez García y yo) con silicona.

 3.3. Materiales

- Cuadrado de madera
- Cilindro de madera
- Alambre
- Hilo de seda
- Plomada
- Silicona

3.4. Herramientas

- Sierra mecánica
- Tornillo de banco
- Alicates
- Regla
- Lija para madera
- Pistola de silicona

3.5. Presupuesto

El presupuesto, como para la mayor parte de los proyectos del taller de tecnología, no ha suponido ningún inconveniente, pues el coste total del mismo ascenderá a 1 € aproximadamente.


4. Fabricación


4.1. Hoja de despiece

 

4.2. Fases de construcción

Anterior a la iniciación del péndulo de Galileo, se realizó la organización de grupos (por orden de lista, en parejas de dos).
Tras esto, el grupo se dividió para realizar las diferentes partes del proyecto simultáneamente.
Con la ayuda de Andrés, se cortaron las maderas (con las medidas de 15 x 15 cm) marcando con un lápiz las zonas donde se iba a incidir con la sierra sobre la madera.
Mientras tanto, el otro miembro de la pareja cortaba el cilindro de madera (también con una medida de 15 x 15 cm).
La división del proyecto se podía llevar a cabo de distintos modos, pero lo más práctico era que un miembro se encargase ahora de realizar los agujeros con la broca sobre la madera, mientras que el otro se encargaba de cortar y dar forma al alambre, así como al hilo.
Posteriormente, las maderas se unían mediante presión (con un martillo o una maza) más la aplicación de silicona, así como el alambre.
Después de esto, se concluía el proyecto atando el hilo a la plomada (así como a la varilla) y personalizándolo mediante la grabación de un nombre, apodo... Sobre el cilindro; el cuerpo del péndulo.

4.3. Tiempo empleado

Realmente, las sesiones empleadas fueron dos, aunque se empleó una previa de preparación y explicaciones, así como otra posterior para calcular y comprender la acelaración de la gravedad.


5. Resultado final y evaluación

5.1. Boceto del objeto construido

Durante las sesiones de realización del péndulo, ni yo ni mi pareja (Jorge Martínez García) pudimos realizar ninguna fotografía del mismo, aunque, con el permiso de mi compañera Isabel Rodríguez Marín, pondré su imagen, aunque no se a quién pertenece el proyecto exactamente.


 
5.2 Funcionamiento del objeto terminado

Como ya he mencionado anteriormente, la función de este proyecto se comprobó en la última sesión, calculando, mediante diferentes recorridos de la plomada, el tiempo que ésta tardaba en recorrerlos.
El cáculo de la aceleración de la gravedad se realizó del siguiente modo, mediante las siguientes fórmulas:
- L: Longitud del hilo, en metros.
- T: Periodo, el tiempo que tarda en dar una oscilación completa.
- g: Aceleración de la gravedad (m/seg²).

· Longitud del hilo: 0,2 m.
· Tiempo de una oscilación: 0,65 segundos.
· Tiempo de 30 oscilaciones: 26 segundos.
· Comparar los dos valores, el segundo será más preciso.
Aplicar la fórmula: T = 2*π* (raíz cuadrada) L / g
g = 9,74 m / seg.² -> NORMALMENTE 9,8.

5.3. Incidencias

Ninguna que merezca ser catalogada como tal.


5.4. Observaciones y posibles mejoras

Como supongo que ya habrá dicho mucha gente, creo que uno de los únicos fallos del péndulo esque el alambre al que se mantiene atada la plomada es demasiado débil y el agujero que se hace con la broca sobre el cilindro de madera no es bastante profundo.
Aún con esto, creo que este ha sido un proyecto muy fácil y las clases que se han empleado en él han sido realmente tranquilas y entretenidas.
Aunque con tanta fórmula matemática no haya podido enterarme bien del todo, más o menos he podido comprobar el objetivo que Galileo quería conseguir con este péndulo.  

sábado, 22 de enero de 2011

WILLIAM LEE


William Lee (1563 – 1614) fue un clérigo inventor inglés que creó la primera máquina para hacer género de punto.
Nacio en Calverton, Nottinghamshire. Entró en el Christ's College de Cambridge en 1579.
En 1589, inventó un telar manual de géneros de punto. Este telar era tan perfecto que los actuales telares rectilíneos aún poseen los mismos mecanismos esenciales. 
Como consecuencia de este invento, fue perseguido por la reina Isabel, por lo que tuvo que huir del país.

GALILEO GALILEI


Galileo Galilei (15 de febrero de 1564 - 8 de enero de 1642) fue uno de los más grandes astrónomos y físicos italianos.
Se le considera el inventor del telescopio, con el cual descubrió los satélites de Júpiter y también  que la Luna no emitía luz propia. Galileo apoyó las teorías de Copérnico sobre el movimiento de la Tierra y los demás planetas alrededor del Sol, por lo que se crearon problemas con el Vaticano. Galileo tuvo negar, obligado por la Inquisición, la teoría heliocéntrica

jueves, 13 de enero de 2011

INFORME TÉCNICO: TRICOTOSA MANUAL

Índice.

 .
Estos siguientes puntos son los que se van a tener en cuenta, los que se van a tomar como base, para realizar el informe técnico.

1.- Propuesta de trabajo.

2.- Diseño.

3.- Fabricación.

4.- Resultado final y evaluación.

 -> La tricotosa manual es un instrumento que se utiliza para confeccionar tejidos y crear  prendas de vestir.
En este caso, el material utilizado por nuestro grupo de trabajo ha sido lana (preparada industrialmente) con la que hemos trabajo a modo de género de punto.
El resultado final ha sido una pequeña bufanda que hubiera podido variar en tamaño dependiendo de la cantidad de tejido que se hubiera utilizado.



Propuesta de trabajo. 

La realización de este artilugio tecnológico se ha llevado a cabo tras una idea principal de Imma, la profesora de tecnología del instituto.
Ella ha sido la que ha impulsado el proyecto realizando la compra de materiales, diseñando y programando las medidas  y herramientas necesarias...
Aunque también es bastante posible que se haya llevado a cabo impulsada por todo el Departamento de Tecnologías.
El conocimiento de mi clase sobre la fabricación de la tricotosa  fue a principio de curso, siendo nuestra profesora la que nos informó del proyecto en el taller del instituto.
Aunque nuestra clase no ha sido la pionera en realizar este objeto, sino que anteriores cursos ya lo fabricaron.
El primer día de trabajo la clase se dividió en dos mitades, siendo la mía (del número 13 al 27 de la lista, y siendo yo el 21) la que comenzó con este informe técnico.
Finalmente, a partir de ese viernes, y durante todos los del primer trimestre que tuviéramos clases, que sería lo más corriente a no ser por una ausencia de la profesora o cualquier otro imprevisto, la clase se juntó y todos hicimos el trabajo a la misma vez (partiendo la segunda mitad desde cero con una clase de retraso, que no sería relevante).
Durante las sesiones del taller de tecnología se encontraron en algunas ocasiones en el aula algunos profesores, que estaban dispuestos a colaborar con la fabricación de nuestro proyecto.
Solo la última clase de taller, que fue llevaba a cabo un martes para terminar la tricotosa, coincidimos con un curso de Bachillerato que realizaba otro proyecto.




Diseño.

En primer lugar, nos fue entregado un boceto con las medidas y apariencias de la tricotosa  manual con las medidas justas de como debía ser la que nosotros realizaríamos.

Los materiales son los siguientes:
- Listones de madera (veintiún centímetros de largo por tres centímetros de ancho, esta medida puede variar, al igual que la altura de los listones que nos fueron suministrados en mayor tamaño).
- Tornillos especiales (que fueron reemplazados por mechones de madera).
-  Varillas de metal, de cuatro a cinco centímetros. (Tornillos sin fin de diez centímetros de longitud).
- Tuercas metálicas (ocho unidades).
- Arandelas metálicas (ocho también).
- Horquilla de moño.
- Lana.
- Barniz.

Las herramientas empleadas en la construcción fueron estas:
- Sierra para metal.
- Sierra para madera.
- Taladro eléctrico.
- Broca para madera de cinco milímetros.
- Destornillador de cruz.
- Lija.
- Pincel.
- Lápiz, goma y regla.

En lo que respecta al presupuesto, cabe decir que el valor económico del mismo es muy reducido.
Las herramientas fueron suministradas por el Departamento de Tecnología, supuestamente pagadas con el dinero de la Región de Murcia.
El coste de los materiales es muy reducido, siendo de unos céntimos de precio cada clase, entre los que cabe citar el ovillo de lana, bastante barato (sesenta céntimos el más caro, el que yo utilicé, además de otros compañeros).
El presupuesto total fue de tres euros, que fueron entregados a Imma, la profesora, quién pagó en un principio los materiales.


Fabricación

El proceso de la tricotosa consistió en la unión de las pìezas nombradas anteriormente, mendiante un sistema de trabajo llevado a cabo con las herramientas, también mencionadas.
La hoja de despiece consiste, en su resultado final en:
Los dos listones de madera con sus medidas, lijados y barnizados, con una decoración en cada uno (un nombre, una palabra...)
Pegados a ellos se encuentran ocho mechones en cada uno, además de dos varillas de metal (con cuatro tuercas y cuatro arandelas en cada una).
La lana se encuentra enrollada a los mechones para la realización del género de punto.

El proceso de elaboración del objeto fue el siguiente:
1º: Corte de los listones de madera con la sierra para madera.
2º: Cortar las varillas metálicas con la sierra metálica.
3º: Limar los mechones para dejar una pequeña cuesta por la que la lana se deslizará.
4º: Lijar los mechones y los listones.
5º: Marca con un lápiz las partes por las cuales se debe agujerear los listones.
6º: Realizar la perforación de los listones (ocho veces en cada uno) con la broca y con la medida impuesta por la profesora.
7º: Impregnar los mechones en su parte baja de cola para pegarlos a los listones con un martillo o una maza.
8º: Perfonar los laterales de los listones, para añadir posteriormente las varillas, las arandelas y las tuercas.
9º: Grabar en los laterales de la tricotosa lo que se desee para personalizarla.
10º: Barnizarla y esperar a que se seque hasta la próxima semana.

11º: Colocar el tejido sobre los mechones para realizar la prenda que se quiere obtener, a modo de género de punto, entrelazando a modo de zig-zag el ovillo, haciéndole un nudo de subjección por un extremo, y repitiendo la acción inversamente.
Para concluir la primera ronda se sacan con la horquilla para el moño los nudos más inferiores y se le colocan encima y fuera de los mechones, sujetando la cuerda restante.
Este proceso se debe realizar hasta acabar con el tejido y obtener finalmente el resultado. 

Creo que en el primer trimestre hemos profundizado en el mundo de los tejidos, aunque no realmente, pues este mundo industrial parece bastante más complejo de lo que aparenta.
Gracias a este proyecto, también se ha podido comprobar como se hace el género de punto manual y de modo útil y, aunque sea un proceso algo pesado y largo ha sido una experiencia bastante gratificante, bajo mi punto de vista, y también interesante.
El tiempo empleado, que no lo se exactamente, pero podrían ser diez horas más o menos las empleadas y,  aunque no sea precisamente algo que me apasione, pienso que para las clases está muy bien, pues la experiencia en el taller ha sido muy buena, porque he salido durante cincuenta y cinco minutos semanales de la rutina de las aulas y, al ser una actividad que no necesita silencio, me he relajado hablando con mis compañeros mientras trabajaba.
Eso sí, creo que seguiré pensando que con máquinas sería más rápido, más fácil y cómodo.


Resultado final y evaluación.

De esta experiencia me llevo una buena sensación, y no solo por la nota (sobresaliente, 10) sino por otras razones varias.
Creo que en el primer trimestre hemos profundizado en el mundo de los tejidos, aunque no realmente, pues este mundo industrial parece bastante más complejo de lo que aparenta.
Las incidencias que me han ocurrido no han sido nada graves; lo único fue que rompí un mechón con el martillo, que finalmente pude arreglar con cola, y la espera que tuve que hacer, si lo miramos desde un punto perfeccionista, pues creo que se hace lo posible para que hayan suficientes herramientas, materiales... Y, al ser mi clase bastante numerosa no podíamos trabajar todos a la vez siempre, aunque durante la mayor parte del tiempo se pudo.













Boceto con medidas de la tricotosa manual.




 
  Mi tricotosa terminada.

lunes, 20 de diciembre de 2010

2: Materiales Para La Construcción

1. Materiales utilizados en construcción

Son aquellos que se usan para realizar edificios, construcciones públicas, monumentos…

1.1. Materiales pétreos

-Rocas compactas. Piezas calizas, de mármol, granito, pizarra, arenisca; que pueden llamarse sillares, mampuestos, adoquines y losas.

-Rocas disgregadas. Este otro tipo de material son piedras de tamaño variable que se emplean de dos formas distintas en la construcción:
· Arcillas, rocas trituradas en granos características por su capacidad de absorción de agua.
· Áridos, que vienen de otras rocas, y que pueden ser finos o gruesos (arena, grava…).

1.2. Materiales aglomerantes

Son unos elementos que mezclados con agua se hacen fangosos, solidificándose posteriormente y volviéndose rígidos. Son empleados para unir o ligar otros materiales formando una masa denominada mortero.
Los más importantes son el yeso, la cal y el cemento.

> El yeso es un mineral polvoroso que si se mezcla con agua se puede utilizar para cubrir paredes y techos.
> La cal se adquiere al administrar calor a rocas calizas. Mezclada con agua, se suele usar para pintar fachadas.
>El cemento es el más utilizado, siendo el cemento Pórtland el más valorado y famoso.

1.3. El hormigón

Este compuesto consiste en una mezcla de áridos, aglomerante y agua.

Es un elemento espeso que se adapta al molde que lo contiene, permitiendo verterlo en otros, que se llaman encofrados, para construir muros y pilares.
El hormigón armado contiene varillas de acero que componen su armadura interna.

CARACTERÍSTICAS:
-         Consistencia. Resiste a ser moldeado o desformado una vez endurecido.
-         Docilidad. Se puede moldear.
-         Homogeneidad. Sus elementos se distribuyen de manera regular.

1.4. Materiales cerámicos

Son fragmentos elaborados con arcilla moldeada y cocida en hornos.

PROCESOS DE ELABORACIÓN:

> Mezclado y moldeo y cocción en hornos continuos.

PRODUCTOS CERÁMICOS MÁS UTILIZADOS:

> Ladrillos, tejas, azulejos, gres y porcelana.

1.5. Otros materiales

->    METALES:
-         Acero.
-         Aluminio.
-         Cobre.

->    MADERAS.
->    PLÁSTICOS.
->    VIDRIO.
 

2. Construcción de edificios

1º Preparación del terreno.

2º Cimentación.

3º Elevación de la estructura.

4º Cubrimiento de aguas.

5º Colocación de pavimentos.

6º Alzamiento de muros.

7º Colocación de las instalaciones.

8º Trabajos de acabado.

3. Herramientas de construcción

· Para trabajar con la tierra se utilizan palas, carretones y capazos.

· En las demoliciones se emplean martillos, macetas, picos, punzones o buriles.

· En la albañilería se usan paletas maletines, y además llanas.

· Para las mediciones los metros y las cintas métricas son muy empleados, además de las escuadras, falsas escuadras y compases para las verificaciones.
Las plomadas, niveles de burbuja y gálibos son para comprobar horizontalidad.

4. Maquinaria de construcción

· La excavación y desplazamiento de tierra lo hacen las excavadoras y cargadoras.

· Los camiones y volquetes transportan los materiales de construcción.

· Las grúas son unas estructuras (torre, pluma y contrapeso) que elevan los materiales en una construcción.



E 3, p 42.
A: Mampuestos. Material pétreo.
B: Ladrillos. Material cerámico.
C: Adoquines. Material pétreo.
D: Losas. Material pétreo.
E: Cal. Material aglomerante.

E 4, p 42.
Los materiales aglomerantes son muy importantes en la construcción.
Gracias a ellos podemos obtener uniones entre  otros materiales, con los que se obtiene la masa mortero.

E 5, p 42.
Muros, cimientos y pilares de edificios…

E 8, p 42.
El aluminio se utiliza en forma de perfiles para marcos, puertas, ventanas, barandas, pasamanos o cerramientos.
Se utilidad no es única en la construcción, sino que también se emplea para algunas bicicletas y, antiguamente, para utensilios de cocina.

E 9, p 42.
El plástico se emplea para desagües, cables, materiales eléctricos (enchufes), aislante, cerramientos de ventanas…

E 10, p 42.
Preparación del terreno, cimentación, elevación de la estructura, cubrimiento de aguas, colocación de pavimentos, alzamiento de muros, colocación de las instalaciones y trabajos de acabado.